jueves, 11 de septiembre de 2014

Centro Histórico de la Villa de Saltillo

Tres Centros Históricos hay en Saltillo:
El de la Plaza Armas, el otro de San Francisco y, el de la Loma del Calvario




Por: Luis E. GALINDO CARRILLO
Fotos: Varios


Centro Histórico de la Villa de Santiago del Saltillo, el de la Plaza de Armas

                   Así era  aún a finales del Siglo XIX  y principios del XX,y lo que hoy queda...


Y este es el primero de los tres, y el que más se menciona, sin embargo, en este Blog hablo de cada uno de ellos, así es que haré referencia a los Archivos en los que se pueden encontrar algunos datos y fotos, de cada uno de los tres Centros Históricos.

Y, el primero, su epicentro es la Plaza de Armas en donde están Palacio de Gobierno del Estado de Coahuila y, la Catedral, bueno, y junto a ésta, la Capilla del Santo Cristo de la Capilla:


Desde el segundo piso de la vieja casona frente a un  costado, por la calle Juárez, de Palacio de Gobierno, esta bella foto de Poncho González ( ver sus fotos en Facebook ), tomada en septiembre de 2014

Mi hijo Luis E. GALINDO Valdez, en septiembre de 2002, tomó esta foto de la monumental fuente y conjunto escultórico en la Plaza Tlaxcalteca, atrás de Palacio de Gobierno, por la calle de Juárez.

                                                           Foto. Angel de Valle 2014
Me fascina este contraste que observo, en esta visión del mismo lugar visto en el siglo XXI por la parte posterior de Catedral, con esa otra visión de la parte anterior, calle Ocampo, del siglo XX:
                                          Foto de José Apolinar Silva Ramírez, enero 2015

Por calle Ocampo frente al Templo San Esteban, el Bar El Cerdo de Babel 2014 foto de del copropietario de la cantina, Sergio


"Recinto de Juárez", en una casona con mucha historia:

Paredes, arcos y portón datan del año 1675; de hecho a finales del siglo XVII y principios del XVIii, la casa perteneció al Capitán Nicolás Guajardo, bisnieto de Juan Navarro, uno de los fundadores de la Villa del Saltillo. En 1715 la habitó Leonor Gutiérrez cuando el frente de la casa daba a la calle de Bravo ( Antes Del Cerrito ), contando con amplia huerta. En 1850 fue de José María Valemaceda y luego a sus descendientes, hospedándose aquí por más de un mes, don BENITO JUÁREZ y su familia a su llegada a Saltillo el 9 de enero de 1864. Para 1886 perteneció la casa a Martín Martínez del Campo, y se instaló el HOTEL "FILOPOLITA", adquirido por José Negrete. En 1892, Santiago de la Garza Zambrano, PRIMER OBISPO de la Diócesis de Saltillo, estableció aquí el OBISPADO que lo fue hasta 1971 y, hasta 1987 estuvo instlado el Archivo Histórico del Estado y, en la actualidad y a partir de 1977, sede del Colegio Coahuilense de Historia.
Y había, al fondo, una Diligencia, réplica del Carruaje de Juárez, que primero estuvo donde ahora está el Monumento a Juárez, y primeramente en 1977, hubo una fuente al centro. Este Recinto fue creado en esta casa por el gobernador Oscar Flores Tapia y, como sede del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas. ( Fotos de Poncho González ).

Casa en calle Juárez # 215

También por la calle de Juárez, esta vieja casona, y la primera que me gustó para tener una fotografía y poder publicarla; en realidad aquí nace la idea de hablar del centro histórico, el esencial:

Fotografía tomada por José Refugio alias "Cuco" Hernández Ríos, fotógrafo profesional al servicio de Comunicación Social del gobierno del Estado, en 2004. Y publicada en mi Revista EVIDENCIAS, a blanco y negro, la que en realidad luce así:

y bueno, más de este bello centro, en esta otra foto de septiembre 2014 de Poncho González;


Y, el Centro en realidad, nos son tanto los edificios emblemáticos, o aquellos que la tradición ha convertido en símbolos, sino que el Centro Histórico lo constituyen los detalles, es decir, el Centro es lo que tu descubres, lo que te llama la atención, lo que sientes que te atrae o que te emociona:

Por ejemplo, este detalle que captó mi hijo Luis E. GALINDO Valdéz, en la Plaza Tlaxcalteca, y claro, los edificios que bellamente cargan con los años y que les dan belleza y atractivo al Centro.

Este otro detalle en el que detuve mis pasos al andar por el Centro, hace más atractiva la llamada Casa Purcell y, detalle que publiqué en mi Revista EVIDENCIAS
                                 "Banco Purcell", igual que la Casa Purcell, recintos culturales
"La porción más antigua de la casa, citada en documentos del año 1680, corresponde precisamente a la tiendas frente a la Plaza de Armas. A partir de dicha actividad comercial, este edificio creció, y la casa sufrió múltiples transformaciones a lo largo de los siguientes tres siglos. Durante todo el siglo XX, perteneció a la FAMILIA PURCELL, cuando en 1895, GUILLERMO PURCELL, inmigrante de origen británico dedicado a la industria, comercio, minería, agricultura y a la banca, adquiriera esta casa. Este edificio permaneció en manos de los descendientes de Guillermo Purcell, funcionando como sucursal Monterrey del Banco Nacional de México durante la primera década del siglo XX y como oficinas de las empresas familiares. Los saltillenses la llamaban "BANCO PURCELL". En 2005 la adquiere el gobierno de Coahuila y la entrega a la Uniersidad Autónoma de Coahuila y esta la convierte en Recinto del Patrimonio Cultural Universitario en un edificio con siglos de tradición".

En esta casona, hay en uno de sus cuartos, una noria de 15 metros de profundidad y los objetos de cerámica y botellas y otros objetos se exhiben en una bitrina especial.

Y una más de lo que fue el Hotel Plaza, por la calle Juárez en esta otra foto de Poncho:



  La Plaza "ACUÑA" año de 1919, entre el Teatro "Antonio García Carrillo y el Mercado "Juárez"


Por la calle de Victoria, el Hotel Arizpe Sainz que en su interior luce bella fuente y los arcos que la rodean:


Andando por la calle de Hidalgo de este maravilloso Centro:

                                   Patio de la Casa de la Cultura, la Casa Colonial de Saltillo

Y la casona y Callejón de Santos Rojo, uno de los fundadores que vino en la comitiva fundadora del portugués Alberto del Canto, en esta foto de Adolfo González:


En seguida: Fotos publicadas en 1977 por el gobierno del profesor Oscar Flores Tapia, en donde observo que aún no existía la calle atrás de Palacio de Gobierno, en donde ahora está la Plaza Tlaxcalteca y, se mira el Banco, en donde estuvo el emblemático edificio del Banco de Coahuila y en el otro extremo de las fotos, el CASINO, desde una de las Ninfas de la Plaza de Armas, sobre un pedestal, antes de que fuera una explanada, la Plaza y, esa foto muestra lo que era en los años 50s y, al centro, el Hotel San Jorge, por la calle Manuel Acuña, casi esquina con Ignacio Aldama


Matrimonio de Saltillo en 1925

Toribia Macías de Aguirre, firma su fotografía en 1925

Toribia escribe en la foto, el 22 de Septiembre de 1925: Sta. Aurea dedico el presente retrato a mi hija Aurea como prueba de cariño.


Por: Ofelia Reyes Aguirre
Exclusiva para Revista EVIDENCIAS

Publicado en EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila, Número 23 . AÑO IV. MARZO-ABRIL 2002, PÁGINA 24. SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO. Revista fundada y editada por Luis E. Galindo Carrillo.

Toribia fue esposa de Aureliano Aguirre Rangel y ellos formaron en Saltillo -cuna del saber y de la inspiración-, una maravillosa y talentosa familia.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Monumento Plaza Tlaxcalteca en Saltillo

Formidable escultura del origen tlaxcalteca en Saltillo.

Por: Luis E. GALINDO Carrillo
Fotos: Luis E. GALINDO VALDEZ

Obra del genial escultor saltillense  ....Fuentes

Fotos de septiembre de 2002, en las fiestas patrias, por Luis E. GALINDO VALDEZ

La Plaza Tlxcalteca fue inaugurada por el gobernador de Coahuila, Eliseo Mendoza Berrueto con la presencia de la gobernadora del estado de Tlaxcala, Beatriz Paredes.
Los indios tlaxcaltecas fueron traídos a Saltillo por el Capitán Francisco de Urdiñola, para fundar el Pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, con el propósito de fomentar el trabajo; El pueblo San Esteban estaba junto a la Villa de SANTIAGO de Saltillo, separados por un acequia justo en la actual calle de Ignacio Allende.

Y otro detalle del fotógrafo:


Y éstas son otras vistas del monumental conjunto escultórico, atrás del edificio de Palacio Gobierno del Estado en Saltillo, justo en la esquina de las calles: Benito Juárez, Ignacio Allende y Guadalupe Victoria, ubicación exacta de la Plaza Tlaxcalteca:

martes, 9 de septiembre de 2014

UANE Cumple 40 AÑOS en Saltillo

9 de Septiembre de 1974 se funda en esta vieja residencia saltillense:

Por: Luis E. GALINDO Carrillo

En facebook publique hoy:
¿Recuerdas a alguno que en la UANE, le haya tocado estudiar en este edificio?. En un día como hoy, 9 de septiembre de 1974, se funda en esta casa de la colonia República de Saltillo. Casa paterna de su fundador y actual rector, profesor Higinio González Calderón. ( En 1999 publiqué en mi Revista EVIDENCIAS # 9 esta foto en su aniversario de plata ). Hoy 40 años 1974 - 2014.
_______________________________________________________________________________________
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Número 9. AÑO II.NOVIEMBRE - DICIEMBRE 1999. Anuncio en Contraportada, Saltillo, Coahuila, México.
Una Colección de esta Revista de su fundador y editor, Luis E. GALINDO Carrillo, se halla en la Hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo

lunes, 8 de septiembre de 2014

Establo del Carretón de la leche en la Guayulera

De 1942 a 1960, el Carretón de la leche recorría calles de Saltillo:

Por: Luis E. GALINDO Carrillo
Fotos: Luis Felipe Ramírez


Lupia Malacara Bahnsen, al centro, en el Carretón dentro del patio de su casa en la colonia Guayulera; ella es la nieta de la dueña de todo lo que fue "La Guayulera", doña Camilita Flores Rodríguez ( 1869 - 1960 ) y, ahora le llaman a todo el terreno que ocupan más de 27 colonias, "La Guayulera", aunque cada colonia tenga su propio nombre y, es que desde la casa en la loma de su hijo Raúl Malacara Flores, "hasta donde la vista le alcanzaba, la doña, era la dueña ".

Y, hoy les comparto lo que fue el Establo y esa Casa de la loma, la cual todavía está en pié y habitada, por Lupita, la única hija de don Raúl Malacara y doña Ethel Bahnsen.


El que esto escribe, al igual que mis hermanos, vivimos en la Colonia, en las calles de Pacheco y de Quintana Roo, de 1945 a 1966, y pues prácticamente ahí nací con mi gemelo Sergio y disfrutamos de la amistad de esta familia, dueña de la Guayulera, y recuerdo muy bien ese carretón asi como el establo, cuando las vacas pastaban por ahí, y había delicias en la enorme huerta y, ahora les presento lo que ahí vi:


Y en esa "Bici", también nos subimos

El Establo donde su guardaba el Carretón de la leche, está en la parte superior de la loma de la casa de don Raúl, desde donde mira al lado el Cerro del Pueblo, y por cierto, las propiedades de doña Camilita, le daban vuelta, mirando hacia el sur, y hasta el norte, llegando aquí, como dando una vuelta en círculo, era todo propiedad y en donde ahora están muchas colonias.

Esta es la casa de la loma de la Guayulera desde donde todo se divisa:

Y también, en esta casa, veíamos en mi niñez, hacia abajo, a la orilla del bordo del ferrocarril, las ladrilleras, las cuales se extendían a lo largo del bordo del FFCC en donde ahora está la Unidad Deportiva "Profesor OSCAR FLORES TAPIA", hasta el barranco, sobrfe el cual estaban construídas algunas casas de la Guayulera, y las cuales algunas aún están ahí. 

Dentro de la casa, estas que ahora son unas piezas dignas de museo:



En este piano estudié algunas lecciones de piano a invitación de Lupita, quien ahora está feliz de su edad, igual que la mía, ya casi 69, pero rodeado del cariño de los hijos, y de los nietos...y de estos recuerdos, que nos hacen recrear lo que antes fue, en nuestra época, la Colonia Guayulera, cuando el Carretón de la Leche. ( Para saber más de la Guayulera, favor de atender a la siguiente nota ): en mi Blog, ver ARCHIVO año 2012 mes Diciembre, día martes 4. en donde está lo publicado en mi Revista EVIDENCIAS.
____________________________________________________________________
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Número 16. AÑO III. ENERO-FEBRERO 2001. PÁGINAS 16 - 19, en un artículo publicado por el autor Luis E. Galindo Carrillo, editor y fundador de esta Revista sobre: "LA DUEÑA DE LA COLONIA GUAYULERA: Doña Camila Flores Rodríguez". 
En la Hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo, hay una Colección de esta Revista.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Familia de Saltillo de 1847 en un Museo de Texas

Exhiben familia de Saltillo de 1847 en Museo de Texas

Un Daguerrotipo, antecedente de la fotografía, muestra quizás primera familia retratada en Saltillo

Por: Luis E. GALINDO Carrillo


FORTH WORTH, TEXAS, hay en el Museo Amon Center de esta ciudad, un daguerrotipo -antecedente de la fotografía-, que muestra a una familia saltillense de 1847, según dice Carlos Recio Dávila, comunicólogo y especialista en la Batalla de la Angostura durante la guerra México – Estados Unidos.
Agrega que en esos años de 1846-1847, un fotófgrafo anónimo que acompañaba a las tropas, tomó esta histórica y singular evidencia de lo mejor de Coahuila.
Recio, también fotógrafo la describe así: “aparecen sentados unos en unas sillas de tule y otros de pié, once sujetos elegantemente vestidos, al parecer de una misma familia.
El hombre al centro, con una pose estudiada, parece ser el jefe de la familia. Hay otro hombre adulto en el extremo izquierdo con una espada en su mano izquierda. Junto a él, una dama lee el misal evitando mirar al fotógrafo. La mujer joven que está frente a la columna, de penetrante mirada, también fue captada individualmente, en otra fotografía, finaliza diciendo el historiador Recio Dávila.

EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila. Número 15. AÑO 111. NOVIEMBRE-DICIEMBRE DEL 2000. Página 32. Artículo firmado por el autor, Luis E. GALINDO Carrillo, quien es además editor y fundador de la Revista EVIDENCIAS, de la que hay una Colección en la Hemeroteca del Arhivo Municipal de Saltillo.

martes, 2 de septiembre de 2014

Club Campestre de Saltillo, un vistazo a sus 50 años

El Campestre entre ranchos y haciendas:

Rancho de PEÑA, Los Valdez, Los González y Los Rodrígeuz; Los Cárdenas y Los Bosques entre otros.
Puente Los Cárdenas, de 1823, el acceso al Club Campestre y a Los Valdés desde Saltillo

Club Campestre de Saltillo 1953 - 2003

Fundador del Club Campestre de Saltillo, Don Ricardo LÓPEZ ZERTUCHE, hermano de don ISIDRO, el fundador del GIS; don Pedro Torres Casso, Socio Fundador -quien me concedió en 2003 -, exclusiva entrevista y, don Pepe Palacios, primer campeón del Club en 1953 son quienes aparecen en la gráfica.

                                                 Tractores están aún en El Campestre

Por Luis E. GALINDO Carrillo
Fotos: Rubén Meléndez y Luis E. GALINDO C


Algunos detalles del entorno de aquel entonces, nos hablan del Club Campestre de Saltillo, el que se ubica al límite de la ciudad con la vecina ciudad de Ramos Arizpe, al norte de Saltillo.


El agua para el Campestre venía por una acequia desde Los Valdez y Los González, y ahora, su nuevo presidente pretende construir un Acueducto para recordar este hecho de hace 50 años.

                                      YA PARA 1785 SE MENCIONA ESTA HACIENDA

Y la antigüedad habla de lo que antes hubo en donde ahora está este exclusivo centro de diversión saltillense: entre ranchos y haciendas, como la hacienda de Los Bosques, pasando el Puente y Rancho de Los Cárdenas, y este puente, desde hace 50 años, es el acceso al Club Campestre:


EL PUENTE FUE CONSTRUÍDO EN 1823 por el gobernador Santiago Rodríguez, a iniciativa del sacerdote Miguel Ramos Arizpe, "El Padre del Federalismo" y en cuyo honor lleva su nombre la ciudad de Ramos Arizpe. Y fue reconstruido en 1932 según Pedro Torres Casso.

Entrevisté a don Pedro Torres Casso, quien fuera director general de la planta CIFUNSA del Grupo Industrial Saltillo, GIS, y fue Director General de CIFUNSA, de los señores LÓPEZ DEL BOSQUE accionistas principales del GIS y, esto me dijo, referente al entorno del Campestre en aquellos años de su fundación y lo cual habla del ambiente de haciendas y de ranchos, así como de huertas y sembradíos o labores que habría cuando las Haciendas también, florecían en todo su verde esplendor:


"No había nada, desde el Ateneo Fuente, hasta allá, si acaso, estaba ya la Casa de Piedra, conocida como "La Quinta" donde vivía la familia del señor Bob Camp, antes de llegar al actual periférico "Luis Echeverría", sobre la angosta carretera Saltillo a Monterrey, la que era de doble sentido; recuerdo, dice Torres Casso, que al llegar al Puente de "Los Cárdenas", reconstruido en 1932, uno se adentraba por una brecha al "Campo de Golf", que inicialmente era de 9 hoyos -se construyó simultáneamente al Club Campestre de Monterrey-, y el cual diseñó el arquitecto Hoffman, en tanto el constructor del Campo, era Robert Camp y, el operador de la motoconformadora, Antonio Salas, quien fue posteriormente, el Green Keper del Club".


Pedro Torres, Socio Fundador del Club Campestre, me dijo que "el primer Torneo de Invitación, durante la última semana de junio y la primera de julio de 1953, fue hace 50 años, en 2003, en el Club Campestre de Saltillo y, el primer campeón, fue Pepe Palacios, de Laredo, texas, a quien se le entregó como premio, un colorido sarape de Saltillo, hecho en los Hilados y Tejidos de la Fábrica "El Águila de Oro", como un recuerdo de la ciudad y, en los siguientes campeonatos, a los triunfadores, se les distinguía con trofeos de plata.
(Don Pedro tiene una habitación exclusiva, tipo oficina, cera del Templo de San José, al sur de la calle Obregón en Saltillo, tiene, digo, una sala, que vi inundada de trofeos y de fotografías del Campestre ).
Es don Pedro Torres Casso, socio fundador, quien así comienza por confesar sus recuerdos, en exclusiva, para la Revista EVIDENCIAS, en la serie periodística que hemos llamado "Hace 50 Años" con motivo del jubileo de oro de este Club, que fundara al norte de Saltillo, salida a Monterrey, don RICARDO LÓPEZ ZERTUCHE ( Hermano de don ISIDRO LÓPEZ ZERTUCHE, el fundador del GIS).
Don Pedro Torres recibiendo trofeo de manos del fundador del Club don Ricardo López Zertuche, hermano de don Isidro, el fundador del Grupo Industrial Saltillo y, abajo, recibe otro trofeo de manos de don Isidro López del Bosque.

Don Ricardo, concluye Pedro Torres, quien fungía como primer presidente del Club, cuando la celebración del primer Torneo, fue un golfista muy conocido en Monterrey, Torreón, Tampico, Guadalajara, México y, claro, Saltillo.
________________________________________________________________________
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Núm 24. AÑO IV. MAYO-JUNIO DE 2002. PÁGINA 8 y
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Núm 25. AÑO V. JULIO AGOSTO DE 2002. PÁGINA 23
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Núm 28. AÑO IV. ENERO-FEBRERO DE 2003.PÁGINAS 16 Y 17.
Una Colección de esta Revista de su fundador y editor LUIS E. GALINDO CARRILLO se encuentra en el Archivo Municipal de Saltillo.