martes, 2 de julio de 2013

PORFIRIO DÍAZ SUS RESTOS EN OAXACA

Primicia histórica de Humberto Gaona:
YA ESTÁN EN OAXACA DESDE 1960 LOS RESTOS DE PORFIRIO DÍAZ

Por: Luis E. GALINDO Carrillo
Exclusiva para EVIDENCIAS

Doña Carmelita Romero Rubio de Díaz, retorna del exilio en 1915. Preside México el general Lázaro Cárdenas del Río. Sus gestiones ante los gobiernos postrevolucionarios para traer los restos mortales de su esposo a México y rendirle los honores inherentes a su rango no tienen éxito. Don Porfirio moriría en 1915 en París a los 84 años de edad. Primero, sepultado en el Cementerio de Saint Honoré y rehinumado en el panteón de Montparnasse.
Resulta que el 21 de febrero de 2001, Porfirio Díaz Núñez, bisnieto de don Porfirio declaró al periódico Excelsior que “pronto se reunirán para analizar las promesas del presidente Vicente Fox Quesada de traer los restos del héroe del 2 de abril a México”.
Sin embargo, EVIDENCIAS, tiene en su poder el libro “MÉXICO SIN MAQUILLAJE” editado el año 200 por Humberto Gaona Silva, -periodista coahuilense nacido en Ramos Arizpe -, 

quien escribe: “culminan los esfuerzos de sus descendientes durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos ( 1958-1964 ). Ellos sí aceptan el traslado de los restos de don Porfirio a México sin rendirle los honores correspondientes a su investidura”.
“Para sondear a la Opinión Pública y emprender en caso positivo una campaña periodística tendiente a a trasladar a México sus restos mortales, quien esto escribe (Humberto Gaona Silva), realiza la primera encuesta en la Primera Edición de ÚLTIMAS NOTICIAS de EXCELSIOR. El sondeo rematado con el punto de vista de don Manuel J. Tello, entonces Secretario de Relaciones Exteriores”.
“Entrevistado el alto funcionario, amablemente se excusa por no considerar oportuno abordar el tema”.
“Sin la más mínima dosis de prepotencia, reto o ironía de mi parte le hago saber a mi amigo el Secretario, que la intención no es endosarle un problema. Por lo mismo le digo que el planteamiento mejor lo haría al presidente López Mateos, a quien con relativa frecuencia saludaba y aveces entrevistaba en el hangar presidencial, antes de emprender sus giras por el interior del país.”.
“Es cuando don Manuel me confía una primicia histórica para calmar mis ímpetus de abordar al Primer Mandatario con un tema incómodo”.
“Pierde su tiempo”, dice el señor Tello. Agrega: “Trabaja para algo que ya se hizo”. Comenta: “En caso de que Excelsior publique algo sobre la repatriación de los restos de don Porfirio habrá un desmentido. No es aún tiempo adecuado para darlo a conocer oficialmente”. Concluye: “pero si esta información es útil para cuando ya no viamos el Señor Presidente y yo, ¡utilícela!”.
“Así me entera extraoficialmente el Secreatrio de Relaciones Exteriores de México, que los restos mortales de don Porfirio Díaz Mori, yacen en Oaxaca desde 1960”.
Obviamente olvido la “campaña periodísitica”. Cumplo mi mparte. Y como tanto don Adolfo co mo don Manuel, lamentablemente se adelantaron en el camino, hoy utilizo la primicia con su respecdtiva fuente informativa, ¡Gracias señor Tello!”.


EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Número 17. AÑO III. Marzo – Abril 2001. Página 32.
Una colección de la Revista EVIDENCIAS de su autor y editor LUIS E. GALINDO CARRILLO se encuentra en la Hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo.


jueves, 27 de junio de 2013

Congreso del Estado de Coahuila 1894

CONGRESO DEL ESTADO 1894

Por: LUIS E. GALINDO CARRILLO

Sesionaban los diputados de Coahuila en el segundo piso del lado derecho, del antiguo edificio de dos pisos del Palacio de Gobierno en Saltillo.
En el segundo piso del Palacio de Gobierno, cuando los poderes del Estado y el Municipal, también estaban en el centro de la ciudad.


_________________________________
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila número 41. AÑO VII. MARZO - ABRIL 2005. Página 26. SALTILLO, COAHUILA, MEXICO.
Una colección de la revista de LUIS E. GALINDO CARRILLO está en la Hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo.

miércoles, 26 de junio de 2013

Estación del FFCC y TEATRO DE LA CIUDAD


Por: Luis E. GALINDO Carrillo

Saltillo 2004 capté esta imagen de la fuente cercana a la antigua Estación del FFCC sobre el Bulevar que construyera el gobernador Flores Tapia, "General Francisco Coss"; y la antigua Estación fue remodelada por el gobernador don Oscar Flores Tapia y, aún sus obras, en 2013, se pueden apreciar y ver, cuando caminas disfrutando del paisaje citadino que rescató el gobernante de los antiguos patios del FFCC y cuyas vías, el propio don Oscar, con pico en mano o talache, demolió para construir sus obras, las que ahora son símbolo de un  Saltillo moderno.



Dos obras más del gobernador Oscar Flores Tapia, el monumento a Manuel Acuña, y que lo mandó hacer tal y como lo soñó el gobernante, frente a otra de sus obras, el Teatro de la Ciudad "Fernando Soler", artista de teatro y cine mexicanos, quien naciera en Saltillo, de paso, cuando la caravana artística de su familia estaba en Saltillo. El mismo bulevar Francisco Coss y las obras que en él están, desde Manuel Acuña hasta calzada Emilio Carranza, inlcuído el Centro Comercial SORIANA, el primero que hubo en Saltillo, son obras del visionario gobernante que así transformó a Saltillo, entre otras muchas obras más.
_______________________________________________
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Número 41 Página 9 ( Foto Estación del FFCC ),y en la Página 4 ( Anuncio/Foto diseño de EVIDENCIAS ). AÑO VII. MARZO - ABRIL 2005. Foto del autor y editor de esta revista, LUIS E. GALINDO CARRILLO.
Una colección de la revista se puede consultar en la Hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo.

sábado, 18 de mayo de 2013

Luis E. GALINDO: Periodista desde 1970 CAMÉCUARO


En el mundial de fútbol MÉXICO 1970, nace Revista de Turismo:

CAMÉCUARO: Leyenda hecha belleza

Por. Luis E. Galindo Carrillo

En la Revista TURISMO EN MARCHA cuando el mundial de fútbol MEXICO 1970, y a dos años de iniciar mis estudios profesionales en el ITESO, de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en Guadalajara, Jal., esta es la primera entrega de la Serie que hoy inicio: “Mi primera manifestación de mi pasión periodística”.

                                                        CAMÉCUARO, Michoacán.

Tangancícuaro, lugar de manantiales y de tejados típicos en sus casas. Cerca, muy cerca, y a catorce kilómetros de Zamora, Michoacán, está Camécuaro con su grande lago de kilómetro y medio navegable y, además, un lago para remar y nadar bajo la sombra verde de sus viejos árboles.

 Luis E. GALINDO en la silueta, disfrutando de la leyenda del lago: una flecha parte en dos un sabino y brota agua verde.

Camécuaro, “lugar de aguas amargas”, está rodeado de milenarios ahuehuetes o sabinos de fértil sombra, y con sus raíces desnudas, fuertemente agarradas entre el agua y la tierra, entre la la leyenda y la belleza.
Lago de agua verde clara, lleno de viento y cielo que se escapan por entre los árboles. El lago es el mito tarasco de la vestal Huanita.
Huanita estaba consagrada a la divinidad. El rey Tanguanzán I se enamoró de la bella vestal. El tuvo un día que salir a conquistar tierras y, el Sumo Sacerdote, también se enamoró de ella y se la llevó del Templo de Tzintzuntzan”.


Camécuaro, con 24 lanchas para remar bajo la sombra de los ahuehuetes, y en la orilla, lugares deliciosos para comer y divertirse en un día de campo, es un lago con la dimensión de la leyenda hecha belleza natural.


Tanguanzán I regresó de sus campañas guerreras y buscó hasta encontrar a Huanita en Camécuaro, quien estaba con el Sumo Sacerdote de Jacoma. Entonces, el rey, arco y flecha en mano, mató al sacerdote...una flecha se clavó, rompiendo la corteza de un sabino y brotó un manantial de agua verde”, lo demasiadamente grande para contener la amargura. De hecho, Camécuaro es un “lugar de aguas amargas”, pero, es también, leyenda hecha belleza.
TURISMO EN MARCHA, Revista mensual de información turística y cultural. MEXICO 1970. AÑO I. No. 2. Dedicada al estado de MICHOACÁN. ABRIL 1970. Páginas 6 y 7. Guadalajara, Jalisco, México.
La única colección encuadernada de 6 Revistas, la obsequio al Archivo Municipal de Saltillo, en donde se podrá consultar.

miércoles, 24 de abril de 2013


COLEGIO DE SEÑORITAS DE TEXAS EN SALTILLO 1941

ORIGEN DE LOS CURSOS DE VERANO EN EL SALTILLO

La pintoresca ciudad del Saltillo, todavía conserva el ambiente colonial del siglo antepasado”: Revista “En Guardia”, de 1944.

La Casa Colonial era hotel por lo menos, entre 1941 a 1944 y aquí se hospedaban las señoritas norteamericanas durante los Cursos de Verano.
  • En el hotel llamado La Casa Colonial, y en una casa contigua, se hospedaban.
  • “Los Cursos de Verano en el Saltillo”, los tomaban 60 alumnas de Texas y de otros estados de la Unión Americana, en 1941. Y para 1944, ya eran 154.
  • Las clases eran en español y todo era igual como si estuvieran en Denton, Texas..
  • Los periodos de “conversación” eran en lugares claves de Saltillo, como el mercado y, además, asistían a conferencias y, a reuniones sociales.
  • En 1944 el gobernador, general Benecio López Padilla, acudió al tradicional baile “Blanco y Negro” del Casino de Saltillo, y en el baile, estaban las alumnas de Texas.
  • En 1942 inician los Cursos de Inglés en Saltillo y para 1944 tomaban cursos cerca de 400 saltillenses.

Por: LUIS E. GALINDO CARRILLO

Conservo un ejemplar de la revista “EN GUARDIA” de 1944, editada desde 1941, en español, por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y, destinada a los países de América Latina, con fines de integración y de colaboración, políticas establecidas 
por el Presidente Franklin Delano Roosevelt, quien en 1944 fue reelecto por cuarta ocasión, según dice esta revista “para ganar la segunda guerra mundial, asegurar la paz y planear la reconversión industrial”.

Y ese es el entorno en el que nace en Saltillo, los famosos cursos de verano, de los que en Saltillo, 

su pionero y principal promotor es la profesora Cuca Galindo con la fundación de su “Universidad  Interamericana”.

Sin embargo, encontré en la revista EN GUARDIA, los orígenes o el embrión de los cursos de verano que durante la segunda mitad del siglo XX, marcarían a Saltillo, no sólo en su perfil educativo, sino también, como promotoras del turismo y, principalmente al enturbiar y hasta eliminar las relaciones sociales de los jóvenes novios de aquella época, en la que algunos novios, se separaban, “temporalmente”, para “tutorear” o “pastorear” por la ciudad a las jóvenes “gringas”.

“El Colegio de Señoritas del Estado de Texas ha abierto Cursos de Verano en la Ciudad de Saltillo, en México, a fin de que las Discípulas aprendan el Español y den Clase de Inglés a los Niños”. Este es el subencabezado de la nota, la cual, la Revista EN GUARDIA, encabeza así: “APRENDIENDO PRÁCTICAMENTE”:

El señor Hubbard, rector del Colegio de Texas, saluda a la señora Carmen García, en una recpeción dada en honor de las colegialas.

El Colegio de Señoritas del Estado de Texas tiene grabada en la piedra angular del edificio principal la frase: “Aquí se aprende prácticamente”. Por ese lema se ha regido la institución desde que se fundó, pero nunca con tanta fidelidad com o lo hace en estos momentos.
Respondiendo por una parte, al crfeciente interés que despiertan en los Estados Unidos el idioma y la cultura de los países hispanos, y por la otra, al deseo de sujetarse a la enseñanza práctica, la junta directiva de la institución ha optado por enviar estudiantes a instruirse en un país hispanoamericano.
Hace cuatro años estableció la escuela de verano en la capital del estado de Coahuila, la pintoresca ciudad del Saltillo, que todavía conserva el ambiente colonial del siglo antepasado.

La empresa ha tenido tal éxito, que el número de estudiantes se ha doblado de entonces a la fecha, y en vista de tan buenos resultados, se ha establecido el Centro de Inglés, con el propósito de enseñar a la juventud saltillense el idioma de sus vecinos del norte.

"La doctora REBECA SWITZER directora del departamento de idiomas del Colegio de Señoritas de Texas, ha sido el alma de la Escuela de Verano del Saltillo". (Nota de Luis GALINDO, ella se encuentra sentada en la jardinera central de LA CASA COLONIAL en donde estaba una palmera ).


Cuando se abrieron los cursos, en 1941, el Colegio calculaba que el número de estudiantes no pasaría de 10 a 15. Sin embargo, al darse a conocer el plan, empezaron a llegar solicitudes, no solamente de Texas, sino de muchas otras partes del país, y hubo que hacer arreglos para instruir y alojar a 60 estudiantes, que fue el mayor número que entonces se pudo aceptar. Dos años después se habái doblado casi el número de las matriculadas, y en 1944 tomaban los cursos de verano en el Saltillo 154 jóvenes.

"Estudiantes del Colegio de Señoritas de Texas recorren la ESCUELA DE AGRICULTURA del estado de Coahuila, situada en las cercanías del Saltillo".


En el cuerpo estudiantil hay mujeres de diversas edades y grados de instrucción, desde jovencitas recién salidas de colegios de segunda enseñanza, hasta señoritas que acaban de graduarse en universidades, y profesoras de planteles del este del país.

Hospedaje en casa de familia

Casi todas se alojan en un hotel llamado LA CASA COLONIAL y en una residencia adjunta, pero las profesoras viven regularmente en casas de familia.
Las colegialas están bajo la protección de damas de compañía y de enfermeras enviadas por el Colegio de Texas.

"LA BIBLIOTECA  del Centro de Inglés, lugar muy frecuentado por los niños de Saltillo que están interesados en aprender el idioma de sus vecinos del norte".

Las clases se dan según un plan fijo, y las discípulas reciben las calificaciones tal y como si estuvieran en su propio Colegio de DENTON, con la diferencia de que en las aulas del Saltillo se habla solamente español y de que en la sala de clases hay catedráticos mexicanos que ayudan a los norteamericanos.
Por lo que respecta a los cursos elementales, la tercera parte del tiempo que dura la clase se dedica a ejercicios de conversación con los profesores mexicanos.

LA CONVERSACIÓN para aprender español.

Los períodos de convrsación se pasan regularmente fuera del palntel; un grupo de estudiantes va, por ejemplo, al mercado, de modo que las muchachas tengan ocasión de familiarizarse prácticamente con el vocabulario de aquel lugar, en particular.
Las más adelantadas concurren a conferencias que dan destacados personajes de México, sobre la literatura y la civilización del país. Después de las conferencias, los profesores de la institución pasan revista al tema que se trató y examinan a las discípulas, para determinar si se han compenetrado o no de la disertación. También dicta conferencias la directora del departamento de idiomas del Colegio de Texas.
Muchas jóvenes toman los cursos del Saltillo por el gusto de aprender el español; otras para desempeñar ciertas labores que requieren el conocimiento del idioma, y las más para enseñarlo después en escuelas elementales de su país.

Conociendo las costumbres del SALTILLO

Las colegialas tienen la ocasión de asistir a muchas fiestas todos los años. Durante la temporada de 1944, se siguió en el Saltillo, el ejemplo de la ciudad de México, dando el famoso BAILE BLANCO Y NEGRO, que ha sido desde hace ñaos una de las fiestas más suntiuosas de la capital. El baile tuvo lugar en el CASINO DEL SALTILLO, el 5 de agosto por la noche, víspera de la tradicional fiesta que se celebra en la ciudad desde hace 300 años. El general Benecio López Padilla, gobernador del estado de Coahuila y muchos otros funcionarios del norte del país, se hallaban entre la concurrencia.


"Señoritas norteamericanas vestidas con trajes regionales de México para la fiesta típica en que se presentaron bailes y canciones folklóricas del país".


En honor de las jóvenes norteamericanas se han celebrado fiestas típicas del país, tales como charradas, días campestres y barbacoas, además de innumerables bailes, almuerzos, tés y comidas.

Primeros Cursos de Inglés en Saltillo

Los CURSOS DE INGLÉS iniciados en el Saltillo por el Colegio de Texas se inaguraron en 1942. En ese año, un profesor de Texas dió una cuantas lecciones de inglés a un grupo de señoritas mexicanas, aunque sin rfelación alguna con la institución texana. Al año siguiente, al abrirse la escuela de verano, empezaron las clases formalmente, mediante el canje de profesores mexicanos por norteamericanos. Unas 350 personas asistieron a las clases en 1943, y en 1944, muy cerca de 400, entre las cuales había desde niños de escuela hasta señoras de edad avanzada.

Así pues, lo que fue al principio un modesto plan para enseñar el español a pequeños grupos de muchachas norteamericanas, se ha convertido en un centro docente que ayuda a la vez al intercambio cultural y social entere buenos vecinos.

( Texto íntregro publicado en español en 1944 en la Revista norteamericana, EN GUARDIA, páginas 26-27. AÑO 4. NÚMERO 2. Editada por Oficina de Asuntos Interamaricanos de Estados Unidos de Norteamérica. WASHINGTON, D.C. 1944 y esta Revista, circulaba en todos los países de hispanoamérica. Este ejemplar en poder de Luis E. GALINDO Carrillo, perteneció a Cipriano Márquez según él mismo escribió su nombre en la portada de la revista. ).
________________________________________________________________________
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila. Número 39. AÑO VII. NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2004. Páginas 16 - 19. Artículo del Luis E. GALINDO Carrillo "Señoritas Texanas hace 64 años en Saltillo". Una Colección de la Revista EVIDENCIAS se encuentra en el ARCHIVO MUNICIPAL DE SALTILLO.

domingo, 21 de abril de 2013

Foto de México 1944 de USA para las Américas


Para mostrar "El Progreso de la Agricultura en las  Américas", la revista estadunidense: "En Guardia Para la Defensa de las Américas" de 1944, publica esta foto de México, en  la que escribe "Preparando pasto en México para forraje del ganado. Por medio del parcelamiento de las grandes haciendas y de la utilización de terrenos incultos, se ha dado tierra a miles de agricultores del país".
Luis E. GALINDO Carrillo, editor de EVIDENCIAS lo mejor de Coahuila, poseé un ejemplar de esta revista cuando en 1944, era presidente de Estados Unidos, por cuarta reelección, Frnaklin Roosevelt y, en México era presidente el general Manuel Ávila Camacho y, gobernador de Coahuila, el general Benecio López Padilla, 1941 - 1945. En este ejemplar hay un artículo sobre el origen de los cursos de verano en Saltillo para estudiantes norteamericanos, del que publicaré texto y fotos, para cimentar la tradición saltillense de las escuelas de verano, muy famosas durante la segunda mitad del Siglo XX.

viernes, 12 de abril de 2013

BELLA UNION una fábrica textil de dos siglos en Arteaga


Fábrica Textil BELLA UNIÓN en Arteaga, Coahuila.

  • Guillermo Purcell la funda sobre ruinas incendiadas, en 1922 como la “Compañía Purcell y Hermanos”.
  • A finales del Siglo XIX fue primero la Fábrica de “Palomas” y después, la Fábrica de “Dávila Hoyos”, la cual fue quemada en 1910.
  • Antonio Valdés Casas, uno de los últimos 250 trabajadores nace en BELLA UNIÓN en 1926 y trabajó hasta 1963, año en que cerró la Fábrica. Narra cómo y qué producían.


Por LUIS E. GALINDO CARRILLO
Entrevista Exclusiva

BELLA UNIÓN, municipio de Arteaga, Coahuila.- Los años como dice una canción, se le vinieron encima, pero, sacando juventud de su pasado, como dice otra canción, tiene humor para prepararles comida casi a diario a los suyos, y de vez en cuando, algún banquete para toda su familia y vaya, que mire usted, además de su esposa María del Socorro Udave Contreras, cuenta con 5 hijos y 16 nietos, pero su buen humor todo lo hace más fácil y la vida más llevadera al narrar sus recurdos de su querida BELLA UNIÓN en el municipio de Arteaga, Coahuila, a 17 kilómetros de Saltillo, la capital del norteño estado de Coahuila en la República Mexicana.


                                 Don Antonio Valdés Casas

nacido aquí el 20 de octubre de 1926, fue uno de los últimos 250 trabajadores que tuvo al cerrar la Fábrica textil en Bella Unión, la “COMPAÑÍA PURCELL Y HERMANOS”. Este nombre de BELLA UNIÓN, dice Luis Jaime Tamayo -autor de las fotos de la Fábrica-, se lo puso Guillermo Purcell quien al firmar con sus socios el Acta constitutiva, les manifestó con alegría, que era ésta, una BELLA UNIÓN.

    (Cortesía: Donato Dávila Fuentes/Museo de las Culturas. Panorámica de Bella Unión, Coahuila, 1900).

El director era José Ribé y Salomé Perales el gerente, “cuando yo trabajé ahí de 1942 al mes de abril de 1963, fecha en que cerró sus puertas aún cuando todavía participamos en el último desfile del primero de mayo”. Agrega don Antonio que “entre las prestaciones tenían gratuitamente casa, energía eléctrica y demás servicios primarios”.


Antes de la “Bella Unión”, en el siglo XIX fue primero aquí, la Fábrica de “Palomas” y después, la Fábrica de “Dávila Hoyos”, pero, manifiesta don Antonio que “en 1910 la quemaron los carrancistas y fue hasta 1922 que volvió a funcionar”.

Desde luego, dice con orgullo, los fundadores de Bella Unión a principios del siglo XIX fueron las familias de los González, los Dávila, los Valdés, los Fuentes y los Flores.

A propósito, Jesús Valdés Morales ( 1890 – 1981 ) originario de este sitio, casó con Josefina Casas Muñiz oriunda de Providencias, municipio de Galeana Nuevo León, y quienes aparecen en esta fotografía, el año de 1930, con los tres primeros hijos de ocho que tuvieron aquí. El niño es José Antonio Valdés Casas, el hombre de la entrevista, con sus hermanas Ramona, de brazos, y de pié Francisca. 
Sus otros hermanos fueron: Jesús, Herlinda, Florentino, Oscar y Benjamín. Sus abuelos fueron, Juan Valdés Flores, de Bella Unión y, Francisca Morales, del rancho Los Morales del municipio de Ramos Arizpe, Coahuila.
Los hijos de don Antonio son: María, José Antonio, Sergio Salvador, María del Socorro y el periodista Carlos Francisco Valdés UDAVE.


Desapareció la fábrica, desapareció la turbina y desapareció todo; no hay nada en Bella Unión”, dice con nostalgia y recuerda que “la fábrica trabajaba con la caída de agua por medio de una turbina, para hacer que la maquinaria trabajara a gran velocidad”. Indica que el agua procedía de Los Chorros, de Los Álamos y del Ojo Negro, el cual se encuentra a mitad del Cañón del Chorro a la altura del segundo puente sobre la carretera federal 57 México – Piedras Negras.


  • ¿ Y aquí qué hacían?, bueno y para decirlo rápido y con la velocidad del agua, “le diré que 6 pacas diarias de 250 kilos cada una, las convertíamos en hilados y tejidos, y con los telares producíamos telas de: indio, granité, loneta, cuadrillé y telas para franelas, sábanas y telas de colores con cenefa”.

Trabajábamos los 3 turnos, pero 2 básicamente de 48 horas a la semana el primero, y de 42 el segundo y, éramos 250 trabajadores en los distintos departamentos como era los de: blanqueo, tintorería, afelpadoras para hacer la franela, y el departamento de Acabado en donde se doblaban las piezas de tela de 25 metros de largo.


La nieve de diciembre de 1998, cubrió aquí lo que fue la BELLA UNIÓN, pero el olvido se levanta con los recuerdos de don Antonio quien ahora todo lo mide y todo lo mira a través de aquellas multicolores telas.
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila. Número 13 AÑO III. JULIO-AGOSTO 2000 ( La Fábrica de Bella Unión páginas 6 y 7 ), SALTILLO, COAHUILA, MEXICO. Del autor y editor LUIS EDELMIRO GALINDO CARRILLO, autor de esta exclusiva Entrevista. Una colección de la Revista EVIDENCIAS está en la Hemeroteca del Archivo Municipal en Saltillo.