sábado, 23 de agosto de 2014

CENTRO HISTÓRICO el otro de Saltillo en Plaza San Francisco

Tres Centros Históricos: hay en SALTILLO:
El de la Plaza Armas, el otro de San Francisco y, el de la Loma de Templo del Calvario

                      Centro Histórico de la Plaza de San Francisco. Panorámica 1935 - 1940
 Foto la Plaza hacia la torre de Catedral desde la esquina de la Primera Iglesia Bautista, de 1885

Por: Luis E. Galindo Carrillo


Fuente de los peces
                                                                            2004
                                                                          1887 Aprox.

                    Templo y Convento de San Francisco en un Daguerrotipo de 1847 Saltillo
                                                                       1906  Aprox.
El "otro" Centro Histórico de Saltillo en la Plaza "Ignacio Zaragoza", popularmente conocida como Plaza San Francisco y antiguamente como Plaza San Quiquito, con fotografías de Luis E. Galindo Valdez en 2004:



Gráficas subidas en mi cuenta de Facebook y ubicadas en la calle General Cepeda.

Calle General Cepeda # 126

Un motivo para saber que se trata del "Otro Centro Histórico", es el siguiente dato de la escritora e historiadora Esperanza Dávila Sota y publicado en el blog SALTILLO DEL RECUERDO:

La calle principal de la villa española era la Calle Real de Santiago, actualmente de General Cepeda. Corría de sur a norte y se continuaba al sur en su cruce con Bolívar con el Camino Real de Zacatecas, y al norte con el Camino Real de Monterrey, que iniciaba en la que hoy es Pedro Agüero. 


Estas antiguas fotografías del Centro Histórico de San Francisco son de la Colección Rodríguez Lobo y son propiedad del Centro Cultural Vito Alessio Robles:


                                                                    28 de febrero de 1882
                                          Convento franciscano y después antiguo Ateneo Fuente 1882
                                                      Plaza de Zaragoza o de "San Quiquito"    1882


                                                              Foto comparativa aún luce así en 2014
Revista EVIDENCIAS Núm.    y además ver en este Blog el Archivo del año 2014 mes de marzo, miércoles 12 sobre Edificio "Coahuila" cumple 40 años en 2006 junto a la Plaza San Francisco y en su lugar hoy, la Plaza "Ateneo".


El Ateneo Fuente nace en 1867 en este Centro Histórico y además, en el Convento Franciscano, que fue antes que el Ateneo, el primer centro de enseñanza y de difusión de la cultura en Saltillo:


Del 2 de octubre de 1867 al 13 de septiembre de 1933 el Ateneo Fuente ocupó para sus actividades, el antiguo Convento Franciscano. El Ateneo lo funda el general Andrés S. Viesca y el gobernador Nazario S. Ortiz Garza, le construye nuevo edificio en el entronque de las carreteras Saltillo a Monterrey, Piedras Negras, en el Centro Histórico de la Loma del Calvario, sobre el actual bulevar Venustiano Carranza y avenida Universidad ( Foto de Saltillo Like ). Es demolido ester emblemático edificio y se construye el el Edificio "Coahuila", el que también es demolido y en su lugar se construye la Plaza "Ateneo".

                                (Foto de Luis E. GALINDO C., abril de 2004 en Calle Ateneo).

Frente al Edificio "COAHUILA" la calle "Ateneo" con la venta tradicional en la Plaza San Francisco, de artesanías un vez al año, igual en el 4 de Octubre en la fiesta de San Francisco de Asis y, venta en navidad de cada año. Ahora, la Plaza "Ateneo", convirtió esa calle en jardín.

        Edificio "Coahuila", desde la calle Juárez en el estacionamiento del Restaurante "Los Compadres"


Guillermo González tomó esta histórica foto desde lo alto del Edificio "COAHUILA", el día 29 de marzo de 2012, en el que el gobierno, inició su demolición. Se aprecia la Primera Iglesia Bautista del año 1885 en Saltillo.

           En 1953 fue reconstruido este viejo Templo de San Francisco, por Arquitecto Zeferino Domínguez 
                      
PRIMERA IGLESIA BAUTISTA  
La Torre original fue construida en 1885 y demolida en 1940; según datos arquitectónicos, sus ventanas asi como su diseño es más de tipo europeo que americano, a pesar de haber sido construido el Templo por estadunidenses y, su interior se siente frescura debido al mismo diseño. Hay piedra de sillar en sus ventanales así como anchos muros o contrafuertes de adobe, que se usaban en las construcciones antiguas de Saltillo.


                                               Cuenta con un original y hermoso vitral de 1885

  

                            
Atrás de la iglesia de San Francisco corrían paralelas a la Real de Santiago, las calles de Santa Ana, hoy de Guerrero, que nacía en el Camino Real de Zacatecas y bajaba hasta topar con el huerto del templo; la de Arteaga o calle del Sauz, que seguía las márgenes del arroyo de Guanajuato y se continuaba con la de San Joaquín, y la de Matamoros, que era la calle Real de Guanajuato.






En esta vieja casona del portón abierto, se mira detalle de uno de sus pasillos y, desde su contiguo terreno baldío, detrás de su barda de adobe, se observa el Centro Histórico, el de la Calle de Hidalgo.


ESCUELA "COAHUILA" 
(Texto y Foto del Blog SALTILLO DEL RECUERDO ).
fue construida después de 1933




A finales del siglo 19, una finca ubicada al entonces oriente de la ciudad, donde hoy es la Escuela Coahuila, fue utilizada como reclusorio de salud mental, donde según se cree, pacientes fueron utilizados como conejillos de indias para experimentos científicos.
Dicho centro fue clausurado en 1920 para después de una remodelación ser habilitado como hospital privado con el nombre de San Vicente. Seis años después el edificio fue tomado por el Ejército Militar Nacional para convertirlo en cuartel general.
Durante esa época, cuentan las leyendas, decenas de personas fueron fusiladas y enterradas en las cercanías del lugar.
En 1930 el entonces gobernador del estado, don Nazario Ortiz Garza, adquirió el inmueble para que fuera adaptado el edificio como escuela, la construcción de la escuela se inició en 1930 y fue concluida para el inicio del ciclo escolar de septiembre de 1931.
La escuela llevó el nombre de Centro Coahuila, pero con el paso del tiempo adoptó el nombre de Escuela Coahuila.
El diseño del plantel fue obra del ingeniero Zeferino Domínguez Villarreal y construido por Blas Cortinas.
En lo alto, donde descansa la escalera central del patio, la escuela conserva la obra diseñada por el pintor Salvador Tarazona, elaborada en mosaico horneado, quien también elaboró el medallón luminoso ubicado en el techo del salón de actos, en que se representa la Libertad, Esperanza, Ciencia y Educación.
El mural en azulejo que adorna las paredes centrales de la escuela presenta los relieves de guerreros y pescadores cubiertos de pintura dorada, que representan a maestros (los guerreros) en pie de lucha contra la ignorancia, y educadores (pescadores) rescatando de las aguas de la ignorancia a sus alumnos, como peces llevándolos al saber.
El salón de actos de la escuela lleva el nombre de Venustiano Carranza, cuyo retrato original durante varios años colgó de una de sus paredes, para después ser trasladado al Palacio de Gobierno, donde actualmente se encuentra adornando el despacho del Gobernador.



ESTACIÓN DEL FERROCARRIL: ARCHIVO MUNICIPAL DE SALTILLO

MUSEO "RUBÉN HERRERA"
Calles General Cepeda y Benito Juárez



                                 Edificio -Estación del FFCC- del Archivo Municipal de Saltillo

Casa de las cuatro palmas

"Esta es "La Casa de las Palmas", llamada así por las cuatro que rodean la construcción . Los vecinjos aseguran que antiguamente fue el Casco de una hacienda. Hoy está abandonada. Se encuentra ubicada a un costado del patio de maniobras del ferrocarril. El terreno fue excavado varios metros hacia abajo para poner las vías. Cualquiera, al salir por la puerta principal, antes de dar el primer paso, acabaría tres metros abajo con una pierna rota sobre los rieles. Es mejor imaginar cómo se vería la casa en sus mejores tiempos. Incluso si la viéramos sin ninguna idea preconcebida, podríamos ubicarla muy lejos. ¿Qué les parece El Cairo? ¿ O la India? Tal vez hubiera sido la casa de campo de algún sheik o sultán. De momento hay que resignarse a que sea un modesto equivalente de la Cueva de Ali Babá y los cuarenta ladrones. Actualmente es la guarida de la conocida banda Los Topos" ( Jesús de León página 12. GAZETA DEL SALTILLO. Núm 5. Año I. Tercera Época. Mayo 2014 ).





MONUMENTO A BENITO JUÁREZ estuvo en esta Plaza, frente a la Calle Juárez:


Anteriormente la estatua lució en la Plaza "Acuña", al frente del Mercado Juárez y ahora está en el patio central de la casona que ocupa "El Recinto de Juárez", en la misma calle pero # (En la foto, al centro, del lado izquierdo el gobernador Oscar Flores Tapia y, al lado derecho, el primero, el presidente municipal, Juan Pablo Rodríguez Galindo, el 21 de marzo del año      )


Otro Monumento que también marca un episodio más de la historia de este Centro Histórico, es la presencia del famoso torero saltillense y, vecino del rumbo por la calle de Guerrero, al sur de esta plaza, FERMÍN ESPIOSA "ARMILLITA":






Los otros dos Centros, uno es el de Catedral y uno más, el de la loma en donde está templo de El Calvario, a la altura del Puente Subterráneo, y el cual servía como PRESIDIO para detectar la llegada de los fieros indios bárbaros y prevenir a los pobladores de Saltillo de un  posible ataque. Fue también, escenario de luchar revolucionarias a finales del siglo XIX y principios del XX.

Puente Los Cárdenas de 1823 en salida Saltillo a Monterrey

PUENTE LOS CÁRDENAS, una visión del límite


Fotos de LUIS E. GALINDO VALDEZ en 2004
Texto: Luis E. GALINDO Carrillo


El gobernador Santiago Rodríguez construyó este puente y en 1938, el gobernador doctor Jesús Valdés Sánchez construyó la Carretera angosta Saltillo a Monterrey, la cual pasa por este puente al límite de la ciudad de Saltillo con la vecina ciudad de Ramos Arizpe.

Es una joya arquitectónica y patrimonio de la ciudad de Saltillo

Este puente es mucho muy antiguo y según el "Anuario Coahuilense para 1886", data del año 1823 y su construcción se debe al sacerdote católico, don Miguel Ramos Arizpe, quien en 1822 solicitó la construcción de un puente de piedra y, el cual se hizo con la cooperación de los vecinos, entre ellos, el párroco del Templo de San Nicolás de la Capellanía de la Villa de Ramos Arizpe, Mauricio Alcocer.

Fue Los Cárdenas paso en la encrucijada de las Haciendas y también, paso obligado, en el antiguo Camino Real a Monterrey.


El Ing. Eulalio Gutiérrez Treviño, gobernador de Coahuila 1969-1975, construyó la Autopista Saltillo - Monterrey, con la cooperación de los automovilistas a razón de cinco centavos más por litro de gasolina.
Aquí convergían los caminos de las Haciendas del Norte de Saltillo y también, el cauce del Agua Navarreña que venía desde La Aurora, pasando por las Haciendas de Las Torrecillas, y continuando por la antigua Carretera a Los Gónzalez, hoy bulevar Gutiérrez para seguir por Los Rodríguez y LOS VALDÉS y de aquí al rancho de de LOS CARDENAS y luego continuar por lo que hoy es la Autopista a la Hacienda de Los Bosques, en donde actualmente está la Planta DEACERO.

Ver más fotos y datos sobre el Rancho Los Cárdenas, en este blog, el archivo del 10 de agosto de 2014
_______________________________________________________________________________

Fotos publicadas en la Página 23, por el autor de este artículo, LUIS E. GALINDO CARRILLO, fundador y editor de esta Revista, de la que hay una Colección en el Archivo Municipal de Saltillo

jueves, 21 de agosto de 2014

Bernardo Reyes LINOTIPISTA y su Revista

Un oficio para la historia: LINOTIPISTA  de 1928 a 1985

Por: Luis E. GALINDO Carrillo



Y su Revista:


BERNARDO REYES OCHOA de oficio LINOTIPISTA

Por: Ofelia Reyes Aguirre
EXCLUSIVA para EVIDENCIAS

Linotipista de 1928 a 1985, profesión en la que sobresalió como excelente técnico de las Artes Gráficas, pero también, igual que com o periodista y político de la generación de don Oscar Flores Tapia, gobernador de Coahuila ( 1975-1981 ).
En efecto don Bernardo ( 1902 – 1985 ), fue un impresor de carrera, con servicios de obrero calificado, prestados en la impresión de periódicos y de revistas, tanto de Saltillo como en otras ciudades del país en distintos Talleres Tipográficos, y fue dueño de una impresora durante 15 años en Saltillo.
Gerente de Impresora Coahuila, en Saltillo, de la que fue su becario para estudiar un curso de Mecánico Linotipista en los Talleres de la Escuela MERGENTHALER LINOTYPE, Co., en New orleans, Louisiana, U.S.A.
Por otra parte, gerente de la Revista “NORTE GRÁFICO” -PENSAMIENTO DE MÉXICO- hecha en Saltillo, y de la que EVIDENCIAS reproduce aquí la Portada de la revista número 3 del tercedr tomo, en la que se registra la histórica devolución de EL CHAMIZAL, durante acto celebrado en la frontera de Coahuila con Estados Unidos, por el Presidente de México, Adolfo López Mateos y por su colega norteamericano, Lindon B. Johnson, en octubre de 1964. Se trataba de una pequeñaporción de tierra.

Don Bernardo fue un activo militante del Partido Revolucionario Institucional, PRI, del que fue miembro en 1951 de su Comité Ejecutivo, y fue jefe de ayudantes de don Oscar Flores Tapia, secretario general de la CNOP en 1973; ocupó don Bernardo Reyes diversos puestos en la Dirección General de Educación Pública del Estado.
_______________________________________________
 EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Número 31. Año IV. Julio - Agosto de 2003. Página 5. Saltillo, Coahuila, México. Un Colección de la Revista EVIDENCIAS de LUIS E. GALINDO CARRILLO se encuentra en el Archivo Municipal de Saltillo.

martes, 19 de agosto de 2014

CINE FLORES. el Cine de "El Húngaro", en Ramos Arizpe

CINE FLORES de Ramos Arizpe, Coahuila

  • Del Cine Royal al Cine Flores y del Cine MUDO al cine “Hablado”.
  • El Anunciador del Cine Flores, don Paco Cabriales, lo dice todo del Cine Flores. El es el otro Cronista de la Ciudad.

Por: Luis E. GALINDO Carrillo

Ramos Arizpe, Coah., Nov-Dic de 1999.- Circo, teatro y cine hubo en el mismo sitio en el que abrirá sus puertas “TACOS & GRILL, El Cine”, justamente en el vestíbulo del desaparecido “CINE FLORES”, en la calle V. Carranza # 120 y en donde se mostrarán bellas piezas dignas de un museo cinematográfico.
Con mucha razón dice la gente al final de este siglo XX, que Ramos ya no es el mismo: el de aquellas famosas hortalizas y, sin embargo, se respira en medio del auge industrial, el que aquí todo lo transforma, su aire de vieja hacienda colonial con olor a rico pan de pulque y a deliciosos tamales, de azúcar y de carne como antes olía, a tierra húmeda con sabor a chile y a tomate.


A principios de este mismo siglo igual asombro causaron aquí “los trucos del cine que maravillaron por igual a los sencillos pobladores de la Villa”, según me dice don Paco Cabriales, “el otro Cronista de la Ciudad”.

- No fue el Cine Flores, recuerda Cabriales, la primera sala de cine sino el Cine Royal, ubicado en la calle de Morelos # 26, “por donde pasaba desde 1935 la carretera Saltillo-Monterrey, el que hizo su apertura el uno de junio de 1938.
Lolita Flores recogía los boletos en Galería y Angelina o La Nena, en Luneta en tanto Gonzalo Flores era el Manipulador y Raúl Gutiérrez Flores, alias “Rul”, el ayudante quien le daba vuelta a la manivela del proyector, pues era de mano. Después continuaron de compañeros en el Cine Flores.

Diez años tendría Cabriales, hoy tiene 65 años cuando según relata, veía con mucha frecuencia a Venustiano, alias “Tano”, Moreno Valdés entrar hablar con don Juan Cabriales para tratar de convencerlo vendiera el solar o corralón del que era dueño en las calles Delafragua ( hoy V. Carranza ), y Ocanpo. Y al fin, tras muchos ruegos y mentiras, cedió el hombre y lo vendió en 2 mil pesos, sin embargo, el comprador real era JOSÉ FLORES AGUIRRE, alias “EL HÚNGARO”, quien tiempo después empezó la construcción del “TEATRO FLORES”, en el mismo solar “donde se ponían los circos” y al que dice don Paco Cabriales “nunca faltaba a ninguna función”.


  • Recuerdo, manifiesta don Paco cuando hicieron las “cabrillas” de madera y me parecían enormes; las subieron una por una, fijándolas con los polines, luego vineron los lamineros y electricistas que caminaban por un tablón de cabrilla a cabrilla. Las butacas eran de madera, de 5 a 6 asientos juntos, algunas del Cine Royal vinieron después a hacerle compañía a las nuevas.
Se inauguró el CINE FLORES el día 20 de abril de 1940 con la película “La Madrina del Diablo” con Jorge Negrete y Gloria Marín.


Fue construído a imagen y semejanza del TEATRO OBRERO SALTILLO, el que después fue SALA DE CINE “SALTILLO” y hoy una Tienda Comercial.


  • Tenía originalmente el Cine Flores, a ambos lados de la Luneta, una parte más alta, como Preferencia, y al centro, con declive, la Luneta con sólo dos hileras de bancas; la Galería estaba sostenida con pilares de concreto que luego fueron eliminados.

Las fotografías que mostramos lo dicen todo: 


Entrar y tocar el barandal de la Galería y caminar sobre los tablones donde estaban las butacas
a espaladas de donde se proyectaban las películas y, mirar hacia abajo donde ya nada existe en la Luneta, 
es como dejarse atrapar por los gritos aquellos o por los chiflidos, o por los jocosos comentarios que arrancaban por igual sonoras carcajadas igual que molestos “sssschhhsss”... o de plano, el “ya cállate”....bueno, 
ahora en Ramos Arizpe, mientras te sirven tu platillo o el taco favorito en “TACOS & GRILL, el Cine” puedes ver y escuchar lo que imagines
y, además, viajar al pasado contemplando las piezas que se usaron aquí “para ver cine”.


  • Ya anunciaba yo como gritón, esporádicamente, en los primeros años del Cine Flores, pues, habíamos muchos tiradores; tendría entonces 13 ó 14 años, entre tanto, Gonzalo seguía de manipulador y, Raúl de ayudante, son los mismos del Cine Royal. Tambien agrega, la bocina perteneció al Royal. Recuerdo que estaba muy destruida la parte que se colocaba en la boca; estaba tan agrandada que ya casi cabía media cabeza. Creo además, o imagino, que el negocio no debió de haber sido muy bueno, pues Pepe Flores todavía después del intermedio, quería que diéramos otra vueltecita anunciando”.

Ya en este Cine Flores, dice Cabriales, no se exhibieron Películas Mudas, pues desde 1914 con “El Cantante de Jazz” protagonizada por Al Jolson dió principio el Cine Hblado aunque primero, fue con discos.

  • El 21 de abril de 1944, cuatro años después de la inauguración de su Sala de Cine, muere a las diez de la mañana don José Flores Aguire, a la edad de 34 años y fue sepultado en el sepulcro de don Doroteo. Su viuda, doña Alfonsina siguió con el Cine por espacio de diez meses y después lo rentó, el 25 de febrero de 1945 a Leandro Farías Saucedo, Roberto Farías Padilla y Juan José Ramos. Después, junto con otros socios, lo rentó a don Agripino Barragán. Posteriormente Carlos Saucedo y Marcos Jiménez, originarios de Santa Catarina Nuevo León, lo mantuvieron más o menos firme durante cinco años.
        
  •  En agosto 16 de 1951 falleció doña Alfonsina Jiménez viuda de Flores, y ya en 1952, su único hijo Rubén Flores Jiménez, heredero de los bienes y del apodo de su padre, “El Húngaro”, lo empezó a trabajar con éxito hasta 1982, el año en que cerró sus puertas el Cine Flores.
Don José Rubén Flores Jiménez y doña Genoveva Sánchez González procrearon 8 hijos: Alfonsina, José Arturo, Juan de Dios, Jesús Alejandro, Rubén, Rosalinda, Adriana Olimpia y Edgar Flores Sánchez.

  • Cuando hube descubierto mis dotes anunciatorias, concluye diciendo don Paco Cabriales, duré muchos años anunciando, tanto en el recorrido vespertino como en el nocturno. Recuerdo que por las noches, antes de que la función empezara, ponía las piezas de música que sabía les gustaba a las vecinas guapas: “La Casita de Paja”, “Usted”, “Peregrina”, etcétera. El oficio de anunciador, me dice al despedirnos, lo hacía por dos razones, una por el amor al arte y la entrada gratis al cine y, la otra, lo hacía por 50 pesos y esto fue hasta mi retiro”.

Circo, teatro y cine hubo a lo largo del Siglo XX en el mismo sitio del espléndido “TACOS & GRILL, el Cine” en el que los habitantes de Ramos Arizpe esperan el año 2000.

EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila. AÑO II. NUMERO 9. NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 1999. PÁGINAS 6 – 9. SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO.

Del Autor de esta reseña sobre CINE FLORES, Luis E. GALINDO Carrillo, fundador y editor de esta Revista, se encuentra una Colección de la Revista en el Archivo Municipal de Saltillo.

domingo, 10 de agosto de 2014

Los Cárdenas, el último rancho de Saltillo a Monterrey

Fotoreportaje en EVIDENCIAS del Rancho Los Cárdenas

Por: 
Texto: Luis E. Galindo Carrillo
Fotos: Luis E. Galindo Valdez

Se asoma en el norte de Saltillo, entre las ruinas de adobe, el despertar industrial en 1977, del primer Corredor Industrial Saltillo - Ramos Arizpe, el que ahora cumple 37 años en Julio de 2014.

En esta foto, desde la casona principal del Rancho Los Cárdenas en el kilómetro 7 de la carretera Saltillo a Monterrey, se aprecia la Planta DE ACERO y al fondo, el Complejo Automotriz de la General Motors, como si estuviera o en las estribaciones, o al filo de la montaña.

 
                     
Desde Los Cárdenas por dentro: Un camino de terracería desde la ventana de adobe junto a la cerca, y por fuera a la orilla ya casi sobre la Autopista: esta Ofrenda Floral para quien falleció aquí - MARCO A. OROZCO C -, tal vez, víctima de la velocidad automovilística.

                                                                   Los Cárdenas

El gobernador de Coahuila, Santiago Rodríguez, originario del Rancho de Los Bosques, municipio de Ramos Arizpe, construyó inicialmente sobre el antiguo Camino Real a Monterrrey, a la altura del Club Campestre de Saltillo, el puente "Los Cárdenas", ubicado al norte de Saltillo por lo que antes fue la angosta carretera Saltillo a Monterrey, misma que construyó y pavimentó en 1938, el gobernador Dr. Jesús Valdés Sánchez, y la cual después, transformó en Autopista, a principios de los años 70s, el gobierno del ingeniero Eulalio Gutiérrez Treviño. ( Datos del Cronista de la Ciudad de Ramos Arizpe, don Manuel Gil Vara ).



Este Rancho de "Los Cárdenas", con originales y creativas fotos de Luis Enrique GALINDO, marca el límite de la ciudad de Saltillo, hacia el Norte, con el municipío de Ramos Arizpe y, marca el inicio a partir de 1977 del del  primer Corredor Industrial Saltillo - Ramos Arizpe.


Y así, las veredas se hicieron caminos, y por los caminos transitaban carretas por lo que antes fueron el Camino Real que venía de arriba, del Sur Saltillo, allá por las calles de Hidalgo y de General Cepeda,  y que luego pasaban por el rumbo de las colonias del fraccionamiento Guanajuato para seguir por El Rancho de Peña para llegar a Rancho de Los Cárdenas. De aquí al Rancho de Los Bosques hasta Ramos Arizpe, por la calle de Morelos.

                      Esta silla, testimonio de vidas pasadas, aguarda -añorando-, el paso de los años

Aunque también había otro camino, el Camino de las HACIENDAS, y es el que venía del Oriente de Saltillo, y es el que venía desde Las Torrecillas para pasar por las Haciendas de Los González y de Los Rodríguez, para llegar a Los Valdés y de aquí al Rancho de Los Cárdenas.

_____________________________________________________________________
Una Colección de la Revista del autor de este artículo se encuentra en la Hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo. EVIDENCIAS, LO MEJOR DE COAHUILA, número 35, páginas 14 y 15 consigna este Fotoreportaje con texto de Luis E. GALINDO Carrillo y fotografías de Luis E. GALINDO Valdez, tomadas en el año 2004 y publicadas aquí ese mismo año.