viernes, 14 de febrero de 2014

Dos primeros Tractores de UAAAN 1926 en Saltillo

Un histórica foto

Por: Luis E. Galindo Carrillo

A 6 kilómetros del Centro Histórico de Saltillo, está la Hacienda de Buena Vista, célebre por la legendaria e histórica Batalla de La Angostura de 1847 cuando el ejército mexicano gana en este lugar una singular y épica Batalla durante la Guerra de Intervención de Estados Unidos a México. Pero, también, en este sitio, se levanta en el Casco de la Hacienda, conocido hoy como "La Gloria", el edificio que da inicio en 1926 a la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", la UAAAN, en donde sus estudiantes son apodados "LOS BUITRES".

Publiqué por vez primera esta foto en mi Revista EVIDENCIAS "Lo Mejor de Coahuila. Incluyo en el Comentario, los comentarios hechos por quienes vieron la foto por FACEBOOK.


______________________________________________________________________
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Número 35. AÑO VI. MARZO-ABRIL. 2004. PÁGINA 27, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO. Una Colección de esta Revista del autor, fundador y editor, LUIS E. GALINDO CARRILLO, se encuentra en el Archivo Municipal de Saltillo.

martes, 11 de febrero de 2014

En Saltillo México, Escudo Real español en edificio

IMPERIAL ESCUDO DEL TECNOLÓGICO DE SALTILLO

Por: Lic. Rogelio Francisco Salas Garza
Exclusiva para Revista EVIDENCIAS

Saltillo, Coah., Mayo-Junio 2000.- La belleza arquitectónica del edificio principal del Instituto Tecnológico de Saltillo, de arte antiguo y colonial, se refleja en el gusto, estilo y época culturales del Imperio Español.


En exclusiva, para la revista EVIDENCIAS, ofrezco el dibujo a lápiz que hice del edificio, y mis apuntes acerca del ESCUDO REAL que se puede apreciar en el frontispicio del edificio.
( Nota del Editor: edificio inaugurado hace 50 años por el Presidente de México Miguel Alemán Valdés el 15 de julio de 1950. Las Fiestas del Cincuentenario serán el 3 de enero de 2001, fecha en que hace 50 años inició sus labores, en 1951 ).

Fue construído para ser sede de la Universidad de Coahuila”.

El frontispicio es de tipo renacentista de un purísimo plateresco y representa para Saltillo, una de las joyas arquitectónicas de singular belleza.
La fachada está encuadrada en dos juegos de majestuosas columnas de estilo barroco-churrigueresco y de esplendor colonial, que se elevan a partir de un gran zócalo, y sobresale en la parte alta del edificio, el frontón.
Este frontón es curvo, la decoración es con flores y plantas, luego viene una gran corniza con varios juegos de molduras; en medio del frontón está un ESCUDO REAL, porque tiene en remate, de un medallón central esculpido, la corona con los emblemas de León y Castilla de los reyes fundadores del Imperio Español, sostenido por dos ángeles o niños en posición de resguardo o exhibición.


El medallón, símbolo de la realeza imperial española, es ornato del barroco que sobresale en la parte superior dentro del arco terminal, de arte clásico avanzado en el frontispicio.


Resalta en el emblema: LA CORONA y EL ESCUDO DE ARMAS en escultura y detalles finos, significando el sello heráldico del reino español, en memoria de los primeros reyes al descubrimiento y la colonización de América.
Este emblema corresponde al “Consejo Real de Indias” que fue el supremo organismo rector de la política de los Reyes de España en sus dominios americanos a partir de su fundación, el año de 1524 por CARLOS V y “El Consejo” era centro de cultura y de legislación, alto tribunal, oficina de administración y academia de estudios y proyectos, con amplísimos poderes que les permitían gobernar a distancia. Era el organismo supremo peninsular para administrar las Colonias y regir las relaciones entre los españoles y los indígenas.

Este mismo EMBLEMA, el de la fachada del Instituto Tecnológico de Saltillo, se reproduce en la Universidad de Salamanca, España, una de las primeras universidades establecidas en Europa, conteniendo desde entonces, ese mismo Escudo de Armas.
A su vez, durante la Colonia en la Nueva España – México-, este mismo Emblema lo tenía la Universidad Pontificia en su antiguo edificio, y la cual fue origen de la UNAM.

El historiador saltillense Pablo M. Cuéllar Valdés afirma que el gobernador de Coahuila Benecio López Padilla inicia la construcción de este edificio “con la idea de hacerlo sede de la proyectada Universidad de Coahuila y, al construirlo quiso se reprodujera en la fachada del edificio, la misma fachada que tuvo el primer edificio que alojó a la Universidad de México, en tiempos de la Colonia”.

EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila Número 12 año II mayo-junio 2000, Páginas 6 y 7, Revista editada y fundada por LUIS E. GALINDO CARRILLO y de la cual hayn una colección en la Hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo.

miércoles, 29 de enero de 2014

Primos y hermanos en el equipo CRUZ VERDE de beisbol

Equipo CRUZ VERDE de beisbol de 1939 en Saltillo

*Los 9 eran primos hermanos: Zamora Hernández unos y otros, González Zamora, y uno cuñado.

*"COPA PURCELL" 1926 la ganó don Roberto González Zamora  en dos campeonatos locales consecutivos.


Por: Luis E. Galindo Carrillo

Don Roberto González Zamora, un hombre apasionado del beisbol y hasta jugador profesional lo fue, me mostró una copia de esta foto que hoy publico como EVIDENCIA de la pasión de toda su vida.

Fue mi vecino en el fraccionamiento EL OLMO en Saltillo, Coahuila, por más de 30 años, hasta que la muerte lo sorprendió en 2013 con más de 90 años de edad.

Hablé con él de esta foto y hay toda una historia por contar, resulta que los integrantes del equipo CRUZ VERDE, eran todos parientes entre sí, y hasta el chofer del auto y un cuñado, lo cual ya es en sí, una noticia de ocho columnas para cualquier periódico de deportes.

Estos beisbolistas son del equipo CRUZ VERDE del año 1939 en Saltillo, cuyo dueño del equipo lo era David Linares, originario de Concepción del Oro, Zac., y en la foto están frente a la casa de don Roberto, la cual estaba sobre la calle sin nombre y tenía como número el 35, y junto a otra casa más que había, y todo lo demás, me dijo, era terreno baldío hacia el norte de Saltillo. Todo estaba despoblado en Saltillo, desde aquí hacia el norte, rumbo a Ramos Arizpe.

¿Y el automóvil que aparece en la foto de quién es?, pues también, es parte de la historia de esta foto, y era un auto del año, sí de 1939, y además, pertenecía al señor Romulado González Zamora, hermano de Roberto, Juan y Pablo.

No había calle, solamente un solar y era el Camino de terracería con destino a Ramos Arizpe y a Monterrey, y que antes del sexenio de don Oscar, se llamó la calle: "Prolongación "Capitán Emilio Carranza", y que hoy es en 2014, el bulevar “Isidro López Zertuche”, mismo que el gobernador de Coahuila, don Oscar Flores Tapia, inauguró en su honor -y ante la presencia de los hijos de don Isidro: Isidro, Armando, y Javier López del Bosque-, desde CINSA-CIFUNSA en Saltillo hasta la Planta de GENERAL MOTORS en Ramos Arizpe.

Los beisbolistas de la foto están justo a la Fábrica de don Isidro López Zertuche, “El Aluminio”, después llamada CINSA, la cual es el origen del GRUPO INDUSTRIAL SALTILLO, el GIS; luego había un solar, y la casa de don Roberto que es donde posan estos beisbolistas.

Esta es la NOVENA del equipo CRUZ VERDE de 1939 en Saltillo:


De izquierda a derecha: Carlos Zamora Hernández, pitcher, Federico Zamora Heernández, 2a base, Porfirio Lira López, catcher y cuñado de don Roberto, Guillermo Zamora Hernández, filder, Leonardo Zamora Hernández, suplente, Salvador Zamora Hernández, filder, ROBERTO GONZÁLEZ ZAMORA, Center Filder, Juan González Zamora, pitcher y Pablo González Zamora, 1a base.

*"COPA PURCELL" 1926

Esta me dijo don Roberto González Zamora, fue donada por don

 "Luis Guillermo Purcell y Cía. Sucs.", a la Liga de Base Ball Aficionados de Saltillo para la Novena SALTILLENSE de Primera Fuerza".

Ese es el texto que yo mismo leí al ver la aplastada Copa de oro que como si hubiera sido doblada como hoja de papel, así la conservaba él, y ahora en 2014 a la basura fue a dar, cuando fui a preguntar por unas fotos más, y por la copa, a raíz de su reciente muerte.
Me dijo don Roberto, la última vez que lo vi en 2013, que él había ganado este Trofeo, por dos años consecutivos, 1926 y 1927, durante el Campeonato Local.



viernes, 24 de enero de 2014

LUIS GALINDO. UNA NOTA DE COLOR en ZÓCALO SALTILLO

LUIS GALINDO “Si hubiera una nota de color, ese sería yo”

El Perfil: LUIS GALINDO, UNA NOTA DE COLOR


SUPLEMENTO Ruta Libre Periodismo Comprometido Número 11
LUNES 13 DE ENERO DE 2014
Periódico: ZÓCALO SALTILLO


Texto y Fotografía: Luis Reyes

Luis Galindo tuvo un hermano gemelo al que cuando murió le lloró más que a sus padres, después de todo, la mitad de él ya se había ido. También viajó con un muerto al que descubrían quitándole la sábana para que lo creyeran dormido. Si él fuese un género periodístico, dice, sería una nota de color.


Su vida no se entiende sin su hermano gemelo Sergio, cuya muerte sintió más que la de sus papás.
     “El gemelo va más allá porque trasciende cosas que el común de la gente no ve, que el común de la gente no siente, que ni siquiera se cuestiona; los gemelos son un misterio, significan y son diferentes a todos los demás, a los individuales”.
     “El día en que Sergio murió yo estaba en un evento y sentí justo en la hora un frío intenso y hasta les dije que apagaran el aire acondicionado, pero ni estaba prendido”.
     De 68 años, de signo escorpión, Luis es inquieto, atildado e irreverente, su figura es delgada y de estatura mediana.
     Recuerda -siempre divertido- que siendo acólitos primero en la Colonia Guayulera y en el Santuario después “echábamos relajo, nos tomábamos el vino de consagrar, jugábamos con el incienso y contestábamos de memoria la misa en latín”.
     Con Sergio emprendió el deseo de ser sacerdote y estuvieron internados en San Luis Potosí en la escuela apostólica de los Misioneros del Esprítu Santo, donde concluyeron primaria, secundaria y preparatoria.
     Pero su hermano se salió del seminario, y de San Luis él se fue a Guadalajara a hacer dos años de noviciado, de ahí al Altillo, en Coyoacán a estudiar filosofía por dos años.

EL DESPERTAR

No había vivido y hubo un despertar hacia las cosas que según esto había renunciado, pero sin saber porqué las había renunciado, indicó al señalar que en 1968 se salió del seminario.
     Luego Luis quería estudiar Administración en el Tec de Monterrey por lo cual de raid -entonces, se podía hacerlo- se fue a la regia ciudad y tocó le diera aventón Enrique Talancón, de la empresa Refractarios Mexicanos, quien le dijo que si no encontraba lugar (beca) acudiera con él.
     Al regresar con él, le dijo que quería estudiar en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Una institución privada semejante al Tec de Monterrey pero en Guadalajara y la empresa lo becó.
     El entrevistado es irónico, sarcástico. Con los ademanes de sus manos “rompe” el viento.
     En el ITESO se entrevistó con Raúl de la Torre, funcionario del Instituto, quien el preguntó si su papá tenía una empresa a lo que respondió que no.
     “¿Entonces qué vas a administrar?”, le cuestionó el funcionario y le dijo que había una carrera nueva llamada Ciencias de la Comunicación y en esa se inscribió.
     También quería estudiar periodismo porque conocía a Alejandro Avilés, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, su hijo también era seminarista.
     Siendo estudiante se fue a las Olimpiadas del ´68, pero como espectador “no con el movimiento universitario, ni con el lío de los jóvenes universitarios que sí sabíamos, pero nunca nos interesó”, destacó.
     En su vida profesional Galindo Carrillo fue por 15 años, gerente de Comunicación Industrial en el Grupo Industrial Saltillo y maestro fundador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, donde lo fue por 20 años.
     Cuando empezó a laborar fue jefe de Actividades Extraescolares, jefe de Relaciones Públicas y docente en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, Jalisco, lugar y época que recuerda mucho porque en esa ciudad nacieron sus hijos Gustavo y Luis Enrique, Karla nacería luego en Saltillo.
     Fue fundador del Colegio de Profesionistas de la Comunicación de Saltillo, mismo en donde se instituyó el Premio Anual de Periodismo que se otorgaba a un periodista por su trayectoria.
     “Nosotros siempre pensamos que el Gobierno no puede premiar a los periodistas”, señaló.



     Fundador de Canal 7 Televisión con Alberto Jaubert, fue invitado por José Ángel Rodríguez Sánchez a un programa que se llamó “Entorno” y luego “Evidencias”. Trabajó 15 años en su programa dominical.
     Recordó que cuando “el ex gobernador Oscar Flores Tapia había tenido un problema en la cabeza y le recomendamos un doctor de Monterrey, originario de Saltillo, que lo atendió y agradecido fue a dar las gracias al programa, pero lo hizo cuando transmitíamos en vivo”.
     - “¿Me puedo meter o no puedo?”, irrumpió el Gobernador.
     “Sí como no”, le contestamos y así dio las gracias.
     Entrevistó a Ignacio Larragaña, un padre de la Iglesia católica famoso en más de cien países del mundo. Durante una semana acudió a buscarlo a una casa de ejercicios espirituales en Los Valdés, donde se hospedaba. Ante la insistencia le dijo que le daría 10 o 15 minutos. Luis Galindo le dijo que la entrevista duraría 45 minutos, casi una hora, y así fue.
     Eran temas de ovnis, esotéricos, de meditación trascendental, de ciencias y de avances de la medicina.
     Fue toda una sensación el programa que hizo sobre Agua de Tlacote, donde llenaron el gimnasio municipal, fue mucha gente y había filas para entrar.
     “Una vez llevé a Félix Picaso, era un jovencito, después, fue líder campesino y con él hicimos el primer programa masivo de pandilleros en Saltillo en “El Estudio” donde se reunían para bailar en Múzquiz e Hidalgo; después vino ya más sofisticado con “De la Calle”, la obra de teatro, añadió.
     “Tengo cerca de 30, 40 años de periodista pero no necesito de premios para justificar una carrera que finalmente es por vocación y por profesión lo que uno hace; tengo ya casi 12 años sin estar en la televisión y hay gente que aún recuerda mis programas, dice que porque no vuelvo a la TV, y eso es mucho mejor que cualquier otro premio que te puedan dar”, aunque no ha recibido invitaciones para regresar a la TV.



     Por otra parte, Luis Galindo dice lo marcó lo metafísico, lo del más allá “no quedarme en lo que hay en la tierra, darle mucho vuelo a la imaginación”.
     “Si voy más allá de lo que puede ser y entonces me gustan las cosas diferentes, las cosas distintas, a mí lo que me interesa es que no sea lo del común, pero no es porque lo busque, sino que nace, como que mi mismo espíritu lo siente, lo exige”, comentó.
     El profesor Luis Galindo compartió que en los años recientes está pensionado, que está descansando, disfrutando de sus siete nietos, “vivo muy feliz y tranquilo”, señaló.

LUIS Y SERGIO: VIDAS PARALELAS


Sergio y yo tuvimos una revista, la de él se llamaba “Memorias de Saltillo”, era de carácter historiográfico y de ahí nació la idea para yo fundar una que se llamaba “Evidencias”, lo mejor de Coahuila, y estaba dedicada al sureste con temas de historia y entrevistas. Tuvimos dos libros: él uno, “Memorias de Saltillo” que le publicó el Ayuntamiento, y yo el de “Cabalgando en un Sueño”, que trata de la Cabalgata en 1883 de los fundadores que salieron del rancho de Santo Domingo a fundar Sabinas”, expresó Galindo Carillo.

lunes, 6 de enero de 2014

Ahora hay autos en lugar de cisnes

UNA ALBERCA CON CISNES...MARAVILLOSO!!!

Por. LUIS E. GALINDO C.


__________________________________________________________________________________EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila. Núm. 31. AÑO IV. JULIO-AGOSTO 2003. PÁGINA 7.
De esta Revista, de su fundador y editor, Luis E. GALINDO hay una colección en  la Hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo.

Del invento de la pluma a la Tablet 3 siglos

Evolución Tecnológica

Por: LUIS E. GALINDO C

                       En el Muro de la Vanidad, Luis frente a su Computadora, en El Olmo

Y en Facebook publiqué la foto que sigue, ESCRIBIENDO que la pluma, la máquina de escribir y la laptop, más concretamente, la Tableta, suman para este día tres siglos de su invención; y el escritorio y la silla, como tales, se resisten a morir y yo de 1945?,,,esperando aquí una nueva tecnología!!!.


El cenicero con caballo de bronce, con portapluma que me regaló mi hermano Francisco Javier Galindo en la ciudad de México, el año de 1966, cuando él iniciaba su carrera magisterial en una escuela secundaria técnica de la capital del país. 
La Máquina Portátil de escribir, me la regalaron mis papás en 1967 cuando iniciaba estudios de filosofía en El Altillo, Coyoacán, México y, me la compraron en la Olivetti de Saltillo.
Y la Laptop es del año 2011 y en abonos mensuales la compré en Saltillo y, la Tablet que no aparece la compré en 2013 y aún la debo en pagos por mensualidades...algún día será mía cuando ya esté obsoleta.

En la pantalla, foto del CAFE "SABINA" en calles Brvo y De la Fuente en Saltillo, propiedad de Luis Enrique Galindo Valdés, y en el cual atendía yo la los clientes.

La evolución de la PC...de la PC a la Laptop


viernes, 3 de enero de 2014

HACE 54 AÑOS, ERA ASI EN 1960 EMBOTELLADORA EL CARMEN EN SALTILLO

                              ¿Quién llevó material de construcción para Embotelladora EL CARMEN?
Señor EDELMIRO GALINDO VALDÉS

___________________________________________________________________________________________
EVIDENCIAS Lo Mejor de Coahuila. Núm 31. AÑO IV. JULIO-AGOSTO 2003. Fotos de Portada y página 13. Revista de Colección de su  fundador y director LUIS E. GALINDO CARRILLO, se encuentra una colección en la Hemeroteca del ARCHIVO MUNICIPAL DE SALTILLO